INSPÍRATE

UN MUNDO SIN RESIDUOS ES POSIBLE

¡Un concreto que reduce la contaminación y la lluvia ácida en las ciudades!

28 de octubre de 2019

¿Te imaginas un concreto hidráulico que emplea materiales bidimensionales y nanométricos para trabajar en beneficio del medio ambiente? ¡Quita esa cara! Déjanos explicarte de qué trata esta innovación. Es un elemento de construcción creado en nuestro país; es menos contaminante y más amigable con el ambiente. Increíble, ¿no?

LuminaKret es una empresa mexicana de base tecnológica fundada en Tijuana, Baja California por un grupo de emprendedores y científicos que, desde 2014, están revolucionando el mundo de los materiales de construcción sustentables gracias a su gran innovación.

Su compromiso con el planeta los llevó a crear un nuevo tipo de concreto hidráulico con menos problemas de envejecimiento prematuro en sus estructuras, pero también consiguiendo regular en un 60% el problema de la contaminación ambiental.

¿Cómo es esto? Resulta que a la premezcla de este concreto le agregaron los materiales bidimensionales —sí, los que mencionamos al principio—: unos nanobots que funcionan como semiconductores metálicos, los cuales, al entrar en contacto con la luz del sol vía cuarzo, generan una reacción química que desvincula los elementos biológicos de la contaminación como son el carbono, hidrógeno oxígeno y azufre, en un radio de 500 metros.

En consecuencia, este tipo de material de construcción tiene tres ventajas principales:


  • 1. Impide el envejecimiento prematuro del concreto
  • 2. Disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero en el entorno de los edificios
  • 3. Reduce la lluvia ácida causada por los químicos en el ambiente

“Básicamente regeneramos el medio ambiente con nanobots que interactúan con objetos dentro de su escala y los manipulan con la misma resolución”, explica Jesús Cervantes Herrera, fundador de LuminaKret, sobre cómo funciona este innovador invento.

Por supuesto, tales características favorables para el medio ambiente ya le han valido reconocimiento internacional a sus creadores, por ejemplo: fueron galardonados con el tercer lugar en la sesión final del pitch del Leaders in Innovation Fellowship, de la Royal Academy of Engineering de Reino Unido.

Actualmente, se encuentran buscando la forma de hacer que su concreto hidráulico también sea capaz de transmitir señales de Internet. ¿Se imaginan? Así las estructuras de los edificios podrían convertirse en grandes antenas transmisoras que nos hiperconecten.

Sentirnos inspirados por este grupo de mexicanos, científicos y emprendedores es natural. Buscan participar activamente del cuidado y protección del planeta poniendo al servicio del medio ambiente todo su talento y dedicación.

Como ellos, ¡súmate al cambio en pro del planeta! Tus acciones pueden hacer la diferencia.

Fuente: LuminaKret, Dicyt

Ciudades
Concreto
Innovación
Medio ambiente

COMPARTE TUS IDEAS

¿Sabes de alguna iniciativa o proyecto que pueda apoyar al movimiento?

Cuéntanos sobre ello y nos ponemos en contacto contigo para hacerlo realidad

¡Gracias por compartir tus ideas con nosotros!

Contigo haremos posible un #MundoSinResiduos.